Horizontal |
3. | Tipo de red correspondiente a los ejemplos del “debate con Kant” y “la carrera de barcos” se denomina, según Pascual y Fauconnier, “red…“ (en singular). | 4. | Según la RAE, las condicionales epistémicas se caracterizan por presentar en la prótasis una "…" (¿?) de lo enunciado en la apódosis; invierten, por ello, lo verificado para las condicionales del enunciado (en singular). | 6. | Las condicionales epistémicas e ilocutivas, según la RAE, forman parte de las llamadas “condicionales de la…” (en singular). | 7. | Gili Gaya señala que los condicionales contrafácticos han sido denominados “de relación…” (en singular). | 8. | Según la RAE, forma en que se denominan las oraciones con prótasis no hipotéticas, que se emplean como recurso retórico para expresar la falsedad de sus contenidos (en plural). | 10. | Según la RAE, las condicionales del enunciado se caracterizan por presentar en la prótasis la "…" (¿?) hipotética de lo enunciado en la apódosis; invierten, por ello, lo verificado para las condicionales epistémicas (en singular). | 11. | Oraciones en las que, según la RAE, la falsedad de la apódosis se deduce de la falsedad de la prótasis (en plural). | 12. | Según la RAE, las condicionales “atenuadoras de la aserción” y “de cortesía” forman parte de las llamadas “condicionales de la…” (en singular) | 13. | Según la RAE, denominación que reciben las condicionales cuya prótasis se muestra como la causa para afirmar o manifestar lo expresado en la apódosis (en plural). | 14. | Según la RAE, grupo de condicionales al cual pertenecen enunciados como “si consideramos lo dicho antes…” y “si recapitulamos lo desarrollado…” (en plural). | 15. | Tipo de “relación vital” que, según Pascual, se establece entre elementos de distintos espacios con igual referente (en singular). | 16. | Según la RAE, grupo de condicionales al cual pertenecen las oraciones como “si algo sé…” y “si de algo estoy seguro”, en las cuales la apódosis se formula con verbos copulativos (en plural). | 18. | Según la RAE, las condicionales de contenido, centrales o de causa efecto, también se denominan “condicionales del…” (en singular). | 21. | Categoría gramatical del núcleo en las oraciones concesivas que requieren, según Gómez Torrego, una negación en uno de sus componentes, tales como “encima de que no comes, engordas” (en singular). | 22. | Noción relativamente equivalente a “dominio cognitivo” en la teoría de Fauconnier (en singular). | 23. | Nombre que recibe la oración subordinada en el período condicional. | 24. | Conjunción prototípica de la prótasis en la oración concesiva. | 25. | La teoría de la integración conceptual incluye tres tipos de espacios: de entrada, fundido (también llamado amalgama o blend) y "…" (también llamado mixto). | 26. | Noción equivalente a “blend” y “espacio fundido” en la teoría de la integración o fusión conceptual. |
|
Vertical |
1. | Según Pascual, principio por el cual resulta posible reconstruir los espacios de entrada, aun luego de producida su integración conceptual. | 2. | Tiempo del modo subjuntivo que, según Gili Gaya, no puede emplearse en la apódosis del período condicional. | 5. | Según Pascual, proceso clave en la integración conceptual que supone la finalización de la estructura amalgamada o fundida que incluye el conocimiento previo. | 9. | La conjunción condicional “si” puede considerarse, de acuerdo con Pascual, como un “constructor de…” (en singular). | 17. | Según Fauconnier y Pascual, la proyección de los espacios de entrada hacia el espacio fundido no es completa, sino parcial y/o "…" (en singular). | 19. | La red correspondiente a los condicionales contrafácticos, como el ejemplo de Don Quijote, se denomina, según Pascual, “de doble…” (en singular). | 20. | Nombre que la RAE asigna también a las condicionales irreales o contrafácticas (en plural). |
|