Espacios curriculares:
|
|
Portafolio de actividades
Esp. Educación mediada por TIC (UNIPE)
Seminario "Las tecnologías en la educación"
GD1 - Semana 2: Inclusión de tecnologías en los procesos educativos
(Click en este botón para desplegar la actividad)
Según Barbero (2009), "Las mediaciones tecnocomunicativas que experimentan los jóvenes a través de los nuevos artefactos tecnológicos, les permiten establecer novedosas relaciones con la lectura y la escritura y, en consecuencia, con el conocimiento". Si bien esta afirmación cobra una relevancia particular en nuestros tiempos, a raíz del acelerado desarrollo que experimenta el mundo de las nuevas TIC, no está más recordar que todas las tecnologías de la palabra provocaron, históricamente, resquemores, crítias y rechazos. Por caso, la imprenta de tipos móviles, tan consustancial a nuestra idiosincracia del período en que el libro impreso significó la principal vía de construcción y comunicación de saberes, provocó similares reacciones; y, si vamos más a atrás en el tiempo, también la escritura en la Antigüedad Clásica fue cuestionada porque pondría en riesgo el ejercicio de la memoria. Cabe imaginar, por lo tanto, el conflicto cultural que significó (y significa, en la actualidad) la apropiación de estas y otras tecnologías de la palabra por parte de los jóvenes, siempre más permeables a los cambios culturales, como sugiere la siguiente ilustración:
https://www.estilosdeaprendizaje.org/
Para García Canclini (2006), "la escuela no puede ya concebirse como único lugar legítimo para transmitir un capital simbólico preestablecido. Debe ser, más bien, un lugar de intersección entre los diversos caudales de saberes, experiencias y modos de adquirirlas que se hallan en las bibliotecas, en Internet, en los centros comerciales, en las pantallas espectaculares y domésticas".
Al igual que la escuela, otras instituciones tradicionalmente impulsadas por la acción del Estado, como las bibliotecas o los centros de investigación científica, se ven interpeladas por la convergencia de nuevos circuitos descentrados por los cuales se produce y circula el saber escolar y académico. Teniendo en cuenta que ello implica una profunda transformación cultural, la mitada antropológica, con su interés por descentrañar la densidad del entramado socio-cultural, puede echar luz sobre las nuevas realidades de la vida cotidiana y los conflictos que esta entraña; la siguiente ilustración, representa una escena fácilmente imaginable, en tal sentido:
https://www.pinterest.cl/pin/551268810611990104/
(18/06/18)
GD1 - Semana 1: Inclusión de tecnologías en los procesos educativos
(Click en este botón para desplegar la actividad)
En el marco de las actividades correspondientes al seminario, reflexionamos acerca de los modos en que las TIC atravesaron (y continúan atravesando) nuestras trayectorias educativas: ¿cómo nos interpelan en cada momento histórico, cómo se utilizan y articulan con las prácticas escolares y académicas? En un giro aurorreferencial que amerita el cumplimiento de dichas tareas, para dar cuenta de nuestras reflexiones al respecto y ponerlas a discusión con lxs demás compañerxs del seminario, sintetizo seguidamente mi producción personal:
El repaso de esta (mi) trayectoria escolar y académica parece indicar que cada momento histórico, cada etapa de nuestra historia personal y de los avances tenológicos, resultó funcional al contexto socio-histórico e institucional donde tuvo lugar. En cada caso, pudimos estar (y, muchas veces, estuvimos) convencidos de que transitábamos un momento trascendente, único y hasta "decisivo", en cuanto a nuestros modernos estilos de vida cotidiana y social aunque, visto en perspectiva, nunca previmos qué nos esperaba en la etapa siguiente.
(04/06/18)
Seminario "Tecnología, sociedad del conocimiento y educación"
GD2: Sobre grandes cambios en la humanidad relacionados con la técnica
(Click en este botón para desplegar la actividad)
Michell Serres es un epistemólogo francés que se ha interesado, sobre todo en sus últimas obras, por las novedosas formas de construir, almacenar, reelaborar y socializar el conocimiento que trajeron consigo las nuevas TIC. Tales preocupaciones aparecen sintetizadas, de una forma divertida y accesible, en “Pulgarcita”, obra publicada originalmente en francés, durante 2012, y en español, durante 2013. Adoptando un posicionamiento no determinista de la tecnología, es decir, planteando una interacción compleja entre esta y el entorno sociocultural (Castells, 1997), Serres nos invita a reflexionar sobre las transformaciones cognitivas que propician las transformaciones tecnológicas y, por lo tanto, sobre los desafíos que supone para el rol docente y la eficiencia de las instituciones escolares.
El título y la portada de la obra son las primeras manifestaciones de un procedimiento discursivo sumamente efectivo en la divulgación científica y filosófica; particularmente, en la obra de Serres: el uso de metáforas. L@s pulgarcit@s son los sujetos cognoscentes del Siglo XXI que, a diferencia del dactilógrafo característico de la cultura impresa, son capaces de comunicarse en tiempo real con sus pares utilizando los pulgares. Es cierto que , en primera instancia, esta denominación propuesta por Serres obedece a un procedimiento retórico más próximo a la metonimia (aquello de “la parte por el todo”) pero, cuando se embarca en el análisis de las funciones cognitivas desarrolladas por l@s pulgarcit@s, los enlaces que establece con el cuento de los Hermanos Grimm son de orden eminentemente metafórico.
La portada de “Pulgarcita” nos aproxima de modo visual a la “transformación hominiscente” más reciente (de las pocas que han tenido lugar, según el autor, en la historia de la humanidad) y, tal vez, de mayor impacto que hayamos conocido: l@s pulgarcit@s aparecen allí con otros signos del código que utilizan las computadoras, es decir, como instancias constitutivas de una cadena algorítmica. En sus propios términos, la metáfora de Serres dialoga con las que propusieran otros autores contemporáneos, como la “ruptura” generacional de la cultura prefigurativa (Mead 1970), el “entorno” telemático (Echeverría 1999) y la “ola” de la revolución informacional (Toffler 2001).
Click aquí para descargar el libro
L@s pulgarcit@s asisten a nuevas formas de experimentar el cuerpo y el saber; particularmente, a nuevas concepciones del tiempo, del espacio y de la vida social, desplazados y potenciados en el marco de una vida virtual. Así como la aparición de la escritura y, siglos más tarde, de la imprenta, en tanto nuevos soportes del discurso, significaron revoluciones de orden social, cultural y cognitivo (y, por lo tanto, institucional y pedagógico), también las TIC interpelan las clásicas estrategias didácticas y el mundo escolar. Lo notable de estas nuevas tecnologías del discurso es que, según el autor, se multiplican a una velocidad que las instituciones no pueden replicar; el resultado de ello es que los nuevos sujetos y sus nuevas competencias se ven obligados a permanecer en espacios (como el aula y el patio de recreo) diseñados para la generación de sus abuelos y sus padres.
Entre las nuevas formas de experimentar el saber que Serres nos propone tener en cuenta para repensar nuestro rol institucional y profesional (particularmente, en la función docente), cabe señalar el carácter objetivado, distribuido, interrelacionado del conocimiento disponible en la red. De igual importancia es considerar las nuevas formas de participación que habilita el mundo virtual, caracterizadas por el fin de los colectivos clásicos y tradicionales, la evaluación y el control recíprocos en relaciones más asimétricas, y la preponderancia de la “charla” como forma de interacción, en desmedro del monólogo (por ejemplo, el de la clase magistral y el soliloquio docente) propio de otras épocas.
GD4: Sobre "Arkangel", de la serie Black Mirror, Temporada 4, Episodio 2
(Click en este botón para desplegar la actividad)
Grupo destinatario: estudiantes de comunicación social (carrera de grado)
Objetivos de la actividad: (1) explorar las nociones teóricas de comunicación, información y conocimiento; (2) reflexionar sobre el concepto de ciberespacio y su relación con la realidad empírica; (3) profundizar sobre las funciones comunicativas del lenguaje.
Recursos didácticos: video del episodio; bibliografía (JAKOBSON 1963: Lingüística y poética; BELINCHÓN, IGOA Y RIVIÈRE 1992: El concepto de lenguaje)
Introducción temática: de acuerdo con la bibliografía de referencia, informar es una función comunicativa entre otras; es decir, informar es comunicar, pero comunicar no equivale siempre a informar. La función referencial, representativa o informativa del lenguaje, en la medida que supone (de acuerdo con su probabilidad de aparición) una modificación del conocimiento previo, también se denomina cognoscitiva. En los discursos multimodales, el lenguaje verbal interactúa con otros lenguajes; todos ellos, en suma, establecen distintas relaciones con la realidad extra-lingüística o extra-discursiva.
Actividades: luego de ver el episodio completo, (1) en pequeños grupos, discutir y sintetizar en un texto breve cómo se relacionan Sara, su madre y su abuelo con las TIC, y cómo estas operan sobre su realidad empírica; exponer los resultados del trabajo grupal; (2) en el plenario de la clase, comparar la información que comunicamos en la vida cotidiana a nuestro entorno y la que comunican nuestros perfiles en redes sociales; ¿cuánto saben, queremos que sepan, y terminan sabiendo los demás sobre nosotros?; (3) repasar las funciones comunicativas del lenguaje que propone Jakobson y Belinchón et al, aportando ejemplos del episodio; ¿qué escenas ponen en juego dichas funciones? ¿qué funciones operan en la escena donde Sara descubre que Marie activó Arkangel nuevamente? ¿si identificamos la función poética en alguna escena, cuáles son los paralelismos que, siguiendo a Jakobson y Belinchón et al, la ponen de manifiesto?; (4) sistematizar y sintetizar los resultados de las actividades llevadas a cabo.
|
Contacto: egustavorojas@hotmail.com
E. Gustavo Rojas es licenciado en letras (UNLP) y licenciado en trabajo social (UNLA); actualmente se desempeña laboralmente en el campo de la educación superior y en el ámbito correccional.
|
|
TEXTOS PARA DESCARGAR
|
|
Textos para leer
Borges, Cortázar, otros
Ingresar>
Textos para escuchar
Borges, Cortázar, otros
Ingresar>
Textos académicos
Lingüística, Filosofía, Teoría literaria
Ingresar>
|
|
|
|