Algunos conceptos y aplicaciones de la teoría
Postítulo Esp. Docente en Educación y TIC - Enseñar con TIC Le y Li II
Luego de presentar las nociones de composición, complementación y elaboración, Pascual analiza un chiste aplicando dichos conceptos (pp. 12 y 13), presentando, además, los principios que operan en la operación cognitiva de la integración conceptual (pp. 14). Este ejemplo permite hacer visible los alcances de la teoría que, como puede apreciarse y ha sido dicho, no se restringe al lenguaje metafórico. Finalmente, el artículo presenta los tipos de amalgamas, fusiones conceptuales o "blends" que propone la teoría desarrollada por Fauconnier (pp. 14-17), y algunos ejercicios que podrán realizarse para reforzar los contenidos desarrollados a lo largo del texto.
Es importante recordar que si bien nos restringimos en estas actividades complementarias a las aplicaciones de las teorías presentadas por los autores (teoría de la metáfora conceptual, de los espacios mentales y de la integración conceptual) que pueden efectuarse a través del análisis lingüístico, no debe perderse de vista que el paradigma teórico de la lingüística cognitiva forma parte de un proyecto interdisciplinario junto con otras ciencias. Por esta razón, el análisis lingüístico debe ser validado por otras metodologías de estudio y análisis aceptados por las disciplinas usualmente conocidas como "ciencias cognitivas"; particularmente, resultan eficientes para estos fines los estudios experimentales, dado que ofrecen evidencias consistentes de los principios y fenómenos estudiados por la lingüística cognitiva.
El siguiente enlace remite a una conferencia dictada por el Dr. Javier Valenzuela, especialista en la temática, sobre los alcances de la teoría de la metáfora conceptual, incluyendo un resumen sumamente interesante sobre la evidencia empírica construida a través de distintos estudios experimentales. Dado que su disertación se presenta en este marco como un material complementario, incluimos únicamente la primera parte de la conferencia; los "curiosos" o interesados en profundizar al respecto, podrán hallar los restantes enlaces (se trata, en total, de siete fragmentos) en el correspondiente canal de youtube.
Actividad de lectura
Leer atentamente la introducción de "Fusión conceptual y analogía".
En este artículo, Gilles Fauconnier, creador de la teoría presentada por Pascual, propone numerosos ejemplos y aplicaciones de los conceptos que venimos tratando. En esta introducción, en particular, destaca que su teoría no solo se aplica a las proyecciones entre estructuras (dominios cognitivos y/o espacios mentales) entre las cuales puede establecerse una relación de "analogía", pero... ¿a qué se refiere con esta expresión? ¿con qué conceptos o nociones teóricas vistas en clase se relaciona directamente?
Como pudimos ver a través de los ejemplos aportados por Pascual, como así también en el nuevo análisis efectuado sobre el discurso de Eva Perón, la teoría de la fusión conceptual se materializa en representaciones gráficas bastante complejas: ya no se trata simplemente de establecer correlaciones y proyecciones entre dos estructuras relacionadas entre sí por analogía... Por esta razón, Fauconnier emplea el concepto de "redes" para designar los productos de la fusión conceptual, marco en el cual se integran, al menos, cuatro espacios mentales, del modo que puede observarse en la Figura 7.3 (pp. 156).
A fin de cotejar los contenidos desarrollados en el apartado "ejemplos de fusión conceptual y tipos de redes" (pp. 153-160), proponemos la siguiente actividad:
Indicar la pertinencia (verdadero o falso) de las siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta que el ícono ubicado junto a la casilla para tildar la opción falsa proporciona una ayuda o sugerencia para seleccionar la opción correcta:
En el ejemplo de "la carrera de barcos", el trayecto realizado en 1993 constituye el espacio genérico de la fusión conceptual.
El mismo ejemplo de "la carrera de barcos" transgrede el principio según el cual la proyección de los espacios de entrada hacia el espacio de fusión o "blend" es siempre parcial.
En los restantes apartados del artículo (pp. 160-172), Fauconnier desarrolla las fusiones conceptuales que despliega el uso del mouse en las plataformas o sistemas operativos más habituales. Más allá del análisis que realiza de estas fusiones, es interesante reparar en el apartado "acción integrada" (pp. 160-162), donde expone una fundamentación del ejemplo que analizará posteriormente en forma detallada. Particularmente, destaca que:
- No se trata de un ejemplo trivial, como podría objetarse; de hecho, las objeciones al respecto motivan esta introducción al análisis.
- No se explica en forma adecuada mediante el concepto de analogía; si bien lo supone, propone un análisis más profundo.
- La fusión conceptual se manifiesta como una operación compleja y eficaz, que se manifiesta en múltiples situaciones de la vida diaria.
- Al mismo tiempo, es una operación "económica" en términos cognitivos; no "cuesta" más que otras operaciones cognitivas básicas.
- Si bien implica la fusión de distintos espacios mentales, no implica que estos "desaparezcan" de la memoria y atención del sujeto.
En la lectura del análisis, conviene tener presente que, en todos los casos particulares tratados por el autor, se diferencian tres tipos de espacios mentales: los espacios de entrada (típicamente, dos), el espacio genérico (también llamado mixto) y el espacio de fusión (estructura emergente).
La siguiente actividad propone algunos interrogantes para reflexionar sobre los alcances del análisis y autoevaluar la comprensión de los ejemplos tratados.
Para reflexionar: sobre la fusión de objetos (pp. 162-164).
1) ¿Cuáles son las propiedades que comparten los dominios/espacios mentales que participan de la fusión?
2) ¿Por qué propone el autor incorporar un "espacio fundido" (espacio genérico) al análisis tradicional del caso?
Para reflexionar: sobre la fusión del ratón y la flecha (pp. 164-165).
1) Entre los dominios "ratón" y "pantalla", ¿dónde recae la atención del usuario?
2) ¿A qué se refiere el autor cuando señala que la proyección hacia el espacio fundido es parcial?
Para reflexionar: sobre la fusión de agarre y movimiento (pp. 165-169).
1) ¿Cómo se relaciona esta fusión con la que se analiza en el apartado anterior?
2) ¿En qué medida coinciden y/o difieren los elementos que componen los espacios de entrada "mundo físico" y "pantalla"?
Para reflexionar: sobre la fusión del contenedor (pp. 169-172).
1) En la teoría de la metáfora conceptual, también hallamos expresiones metafóricas que aluden a la relación continente-contenido. ¿En qué difiere la "fusión del contenedor", del modo en que es presentada por Fauconnier, respecto de aquellos casos?
2) ¿Cómo se aplican en esta última fusión analizada por el autor los conceptos de "proyección parcial" y "discordancia" previamente tratados? ¿Son también aplicables a este caso? ¿Por qué?
El artículo "fusión conceptual y analogía" finaliza presentando numerosos ejemplos de fusiones conceptuales que pueden resultar útiles para reforzar los contenidos desarrollados. Suele resultar interesante conocer las teorías a partir de las palabras de sus creadores, de forma tal que, si bien el texto puede resultar algo complejo, vale la pena prestar atención al modo en que el autor expone su teoría.
Suele también resultar interesante -tal vez, más interesante todavía- conocer las teorías de determinados autores de una forma más directa; por ejemplo, a través de una entrevista o conferencia. Lamentablemente, no hallamos presentaciones de Fauconnier en español, pero quienes pueden seguir una charla en inglés podrán conocer "de primera mano" algunos detalles de este paradigma teórico a través del siguiente enlace: